Explicacion y Ejemplos La H 2 ESO
Los átomos de hidrógeno se encuentran en la mayoría de las sustancias. El agua, por ejemplo, está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. El aire que respiramos también contiene átomos de hidrógeno, aunque en menor cantidad.
La mayoría de las veces, los átomos de hidrógeno se encuentran unidos a otros átomos para formar moléculas, como ocurre en el agua y el aire. Sin embargo, en algunas condiciones especiales, los átomos de hidrógeno pueden estar solos.
A estos átomos de hidrógeno que se encuentran solos se les llama átomos de hidrógeno monoatómicos. Una de las condiciones necesarias para que se formen los átomos de hidrógeno monoatómicos es que la temperatura sea muy alta.
Por ejemplo, si calentamos una barra de hierro hasta que llegue a arder, en su superficie se formarán átomos de hidrógeno monoatómicos. Este fenómeno se conoce como descomposición térmica del agua.
La descomposición térmica del agua es una reacción química en la que se producen átomos de hidrógeno y de oxígeno a partir de agua. La ecuación química de esta reacción es: 2H2O → 2H2 + O2.
En esta ecuación, la flecha significa transformación. Es decir, la reacción consiste en que, al calentar el agua, esta se transforma en átomos de hidrógeno y de oxígeno.
La descomposición térmica del agua es una reacción exotérmica. Eso significa que, al producirse la reacción, se libera energía en forma de calor.
Por tanto, si calentamos agua hasta que se transforme en átomos de hidrógeno y de oxígeno, la temperatura del agua disminuirá. Esto ocurre porque, al producirse la reacción, se libera calor, que es la energía que se necesita para que se produzca la reacción.
Ejercicios Resueltos La H 2 ESO
La hidrogenación catalítica es un proceso de adición de hidrógeno a una molécula, generalmente una molécula orgánica, que se realiza en presencia de un catalizador. En química orgánica, la hidrogenación catalítica se utiliza ampliamente para reducir el número de dobles enlaces en una molécula, lo que a menudo resulta en la formación de un compuesto saturado.
La hidrogenación catalítica es una reacción muy importante en la industria química y se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones. Un ejemplo típico de una aplicación de la hidrogenación catalítica es la producción de margarina a partir de aceite vegetal. El aceite vegetal es un compuesto insaturado que contiene dobles enlaces. La hidrogenación catalítica del aceite vegetal se lleva a cabo en presencia de un catalizador y una cantidad de hidrógeno, lo que resulta en la formación de una margarina saturada.
La hidrogenación catalítica también se utiliza en la producción de aceites lubricantes, detergentes y plásticos. Los aceites lubricantes son compuestos saturados que se utilizan para reducir el friccionamiento entre las piezas móviles de un motor. Los detergentes son compuestos que se utilizan para limpiar la suciedad y la grasa de las superficies. Los plásticos son compuestos que se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones.
La hidrogenación catalítica es un proceso muy eficiente y se realiza a una temperatura relativamente baja. El proceso de hidrogenación catalítica se lleva a cabo en presencia de un catalizador, que es una sustancia que acelera la reacción química. Los catalizadores más comunes utilizados en la hidrogenación catalítica son el platino y el paladio.