Abrir Problemas Proporcionalidad Compuesta 2 Eso – PDF
Ejemplos y Explicacion Problemas Proporcionalidad Compuesta 2 Eso
Proporcionalidad Compuesta
La proporcionalidad compuesta es una relación entre dos grandezas de la misma naturaleza, de tal forma que la magnitud de una de ellas está directamente proporcional a la magnitud de la otra y ésta a su vez es directamente proporcional a una tercera magnitud. La proporcionalidad compuesta se representa por la letra k y se lee: «es directamente proporcional a».
Ejemplos de Proporcionalidad Compuesta
La velocidad de un objeto es la distancia recorrida por unidad de tiempo. Las unidades de velocidad son: m/s (metros sobre segundos) o km/h (kilómetros sobre horas).
La aceleración de un objeto es la velocidad adquirida por unidad de tiempo. Las unidades de aceleración son: m/s2 (metros sobre segundos al cuadrado) o km/h2 (kilómetros sobre horas al cuadrado).
Para calcular la velocidad media de un objeto, se divide la distancia recorrida entre el tiempo transcurrido. Para calcular la velocidad instantánea de un objeto, se divide la longitud de un intervalo de tiempo muy pequeño entre el tiempo transcurrido durante dicho intervalo. Las unidades de velocidad son: m/s (metros sobre segundos) o km/h (kilómetros sobre horas).
Para calcular la aceleración media de un objeto, se divide la velocidad final menos la velocidad inicial entre el tiempo transcurrido. Para calcular la aceleración instantánea de un objeto, se divide la velocidad final menos la velocidad inicial entre el tiempo transcurrido durante dicho intervalo. Las unidades de aceleración son: m/s2 (metros sobre segundos al cuadrado) o km/h2 (kilómetros sobre horas al cuadrado).
La fuerza es una magnitud física que mide la interacción entre dos cuerpos. Se representa con la letra F y sus unidades en el Sistema Internacional son: el N (Newton).
El peso de un cuerpo es la fuerza con la que la Tierra ejerce una atracción sobre él debido a su masa, y se mide en Newtons (N).
La masa de un cuerpo es una magnitud invariable de la materia, aunque cambie de estado, y se mide en Kg (kilogramos).
La densidad de un cuerpo es la relación existente entre su masa y su volumen. Se representa con la letra d y sus unidades en el Sistema Internacional son: Kg/m3 (kilogramos sobre metros cúbicos).
La gravedad es la fuerza de atracción que ejerce un cuerpo sobre otro debido a su masa. Es una interacción a distancia, es decir, que puede actuar sin que los cuerpos estén en contacto. La gravedad es una de las fuerzas fundamentales de la Física.
La energía es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo. Es una magnitud cualitativa y se mide en J (Julios).
La potencia es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo en un tiempo determinado. Se representa con la letra P y sus unidades en el Sistema Internacional son: W (vatios). 1 W = 1 J/s (Julios sobre segundos).
La energía cinética de un cuerpo es la energía que posee debido a su movimiento. Se representa con la letra Ek y sus unidades en el Sistema Internacional son: J (Julios).
La energía potencial gravitatoria es la energía que posee un cuerpo debido a su posición respecto a otro cuerpo. Se representa con la letra Epg y sus unidades en el Sistema Internacional son: J (Julios).
La energía elástica es la energía que posee un muelle cuando está en reposo. Se representa con la letra Ee y sus unidades en el Sistema Internacional son: J (Julios).
La energía cinética de un cuerpo es la energía que posee debido a su movimiento. Se representa con la letra Ek y sus unidades en el Sistema Internacional son: J (Julios).
La energía mecánica de un cuerpo es la suma de todas las energías que posee (energía cinética, energía potencial, energía elástica, etc.). Se representa con la letra Emec y sus unidades en el Sistema Internacional son: J (Julios).
Problemas Resueltos con soluciones de Proporcionalidad Compuesta 2 Eso
Muchos estudiantes de matemáticas tienen dificultades con la proporcionalidad. Sin embargo, es un concepto muy importante para aprender. La proporcionalidad es la relación entre dos cantidades cuando una de ellas cambia en el mismo porcentaje que la otra. En otras palabras, si una cantidad aumenta en un 10%, entonces la otra cantidad también aumentará en un 10%.
La proporcionalidad puede ser directa o inversa. La proporcionalidad directa significa que si una cantidad aumenta, entonces la otra también aumentará. Por ejemplo, si el precio de una manzana aumenta en un 10%, entonces el precio de 2 manzanas también aumentará en un 10%.
La proporcionalidad inversa significa que si una cantidad aumenta, entonces la otra disminuirá. Por ejemplo, si el precio de una manzana aumenta en un 10%, entonces el número de manzanas que puedes comprar con el mismo dinero disminuirá en un 10%.
Aquí hay algunos ejercicios resueltos de proporcionalidad directa y inversa para que puedas practicar. Recuerda, si tienes alguna duda, no dudes en pedirle ayuda a tu profesor o buscar en internet.
Ejercicio 1:
Un automóvil viaja a una velocidad de 90 km/h. ¿Cuál será su velocidad si aumenta su velocidad en un 50%?
Solución: La velocidad del automóvil será de 135 km/h.
Ejercicio 2:
Un automóvil viaja a una velocidad de 90 km/h. ¿Cuál será su velocidad si disminuye su velocidad en un 25%?
Solución: La velocidad del automóvil será de 67.5 km/h.
Ejercicio 3:
Un coche consume 0.6 litros de gasolina por cada 100 km que recorre. ¿Cuántos litros de gasolina consumirá si recorre 400 km?
Solución: El coche consumirá 2.4 litros de gasolina.
Ejercicio 4:
Un coche consume 0.6 litros de gasolina por cada 100 km que recorre. ¿Cuántos kilómetros podrá recorrer con 18 litros de gasolina?
Solución: El coche podrá recorrer 3000 km.
Ejercicio 5:
Un camión necesita 24 horas para recorrer 1200 km. ¿A qué velocidad debe ir el camión?
Solución: El camión debe ir a una velocidad de 50 km/h.
Ejercicio 6:
Un camión necesita 24 horas para recorrer 1200 km. ¿En cuántas horas recorrerá el camión 600 km?
Solución: El camión recorrerá 600 km en 12 horas.
Ejercicio 7:
Una persona gana $100 por semana. ¿Cuánto ganará si aumenta su sueldo en un 10%?
Solución: La persona ganará $110 por semana.
Ejercicio 8:
Una persona gana $100 por semana. ¿Cuánto ganará si disminuye su sueldo en un 20%?
Solución: La persona ganará $80 por semana.
Esperamos que estos ejercicios te ayuden a practicar y mejorar tus habilidades en proporcionalidad. Recuerda, si tienes alguna duda, no dudes en pedirle ayuda a tu profesor o buscar en internet.
Abrir Problemas Proporcionalidad Compuesta 2 Eso – PDF